lunes, 1 de febrero de 2010

Las referencias de obras traducidas en APA

El formato bibliográfico APA es uno de los más utilizados en muchas áreas científicas fuera de la psicología, especialmente en las ciencias sociales. Por moda o uso irreflexivo, cosa que no someteremos a análisis en este artículo, una de las dificultades de su aplicación es la generalizada ignorancia sobre sus pormenores. Muchos académicos se limitan a consultar resúmenes que circulan en internet, traducidos por alguien más e interpretados a su manera. Pocos adquieren el manual, ya sea en inglés o en español, y una gran cantidad de ellos hacen caso omiso de algunas de sus recomendaciones.

Una de estas recomendaciones es lo relativo a las obras traducidas. Por obra traducida me refiero a aquellas obras que consultamos en otra lengua distinta de la original. Una bibliografía académica que se respete debería darle al investigador serio todo cuanto necesita para contextualizar correctamente la información bibliográfica. En otras palabras, tan importante es el año de la traducción (la edición que está consultando) como el año original de la publicación; así como su nombre en la lengua original, especialmente para aquellos casos en que la traducción experimenta un cambio radical. Pensemos, por ejemplo, en que no es lo mismo decir “Frazer, 2005” que “Frazer, 2005, originalmente publicado en 1898”; el caso de La rama dorada de James Frazer.

Yo misma, durante muchos años, creí que el APA no contemplaba una normativa para incluir este tipo de información bibliográfica. Me equivocaba.

Si tomamos la traducción al español de la quinta edición del manual de APA (2001), podemos ver en la página 251, en el ejemplo 31, las directrices para la referencia de un libro que no se encuentra en español. Tenemos varios escenarios. Cada uno tiene sus pequeños detalles de orden de la información y ortotipografía de sus componentes. En este aspecto, las normas de APA se complementan con las observaciones de José Martínez de Sousa, en el Manual de la lengua española, en donde se especifica que “cuando el título está en una lengua extranjera y la obra no se ha traducido, se puede añadir una traducción española entre corchetes” (2007: 96).

Caso 1: consulta de traducción de una obra originalmente publicada en otra lengua:

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).

Caso 2: consulta de una obra en su lengua original, diferente de la lengua del investigador, con traducción existente en la lengua del investigador:

Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions [La estructura de las revoluciones científicas]. Chicago: The University of Chicago Press.

Caso 3: consulta de una obra en su lengua original, diferente de la lengua del investigador, sin traducción existente en la lengua del investigador:

Schriver, K. A. (1997). Dynamics in document design [La dinámica en el diseño de documentación]. New York: John Wiley & Sons.

El observador acucioso habrá notado ya la diferencia de uso entre las cursivas del título entre corchetes, que le indican al investigador versado si la obra existe o no traducida al castellano.

Estas consideraciones se aplican también a los artículos de revistas; según APA, simplemente se añade entre corchetes la traducción.

Nombre del traductor

Según la sexta edición de APA (2009: 204), el nombre del traductor debe incluirse entre paréntesis después del nombre de la obra. La referencia parentética dentro del texto debe incluir los dos años, el de la publicación original y el de la edición utilizada, en orden de antigüedad, como puede verse en el ejemplo (caso 1).

Referencia parentética de obras traducidas

Puesto que una obra traducida tiene dos años de publicación distintos, uno de su primera edición en lengua original y el de la edición que se está consultando, el manual de APA (2006: 204) indica que deben consignarse ambos años, de la siguiente manera: (Kuhn, 1962/1971). La edición original se consigna en primer lugar. Si es una obra clásica, además hay que incluir las abreviaturas trad. o vers. (para versión), según sea el caso: (Platón, trad. 1985).

¿Cómo se traduce “original work”?

El manual del APA en inglés utiliza la leyenda “Original work published 1962”. La traducción al español realizada por Manual Moderno lo traduce literalmente como “Trabajo original publicado en 1962”. Han elegido hacer una traducción demasiado literal, en mi opinión. La palabra obra es la traducción más correcta para work en este contexto.

Lista de referencias

American Psychological Association (2001). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (Maricela Chávez, Gloria Padilla, Mayra Inzunza, Alcyone S.A., Alberto Jiménez, trads.). (2.a ed.). México/Bogotá: Manual Moderno. (Obra original publicada en 2001).

American Psychological Association (2009). Publication Manual of the American Psychological Association [Manual de publicaciones de la American Psycological Association]. (6.a ed.). Washington, D.C.: Author.

Martínez de Sousa, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española (3.a ed.). Gijón: Ediciones Trea.

                        

Nota de actualización

Este artículo fue corregido y actualizado el día 22 de junio de 2010, para eliminar errores de interpretación sobre la norma APA en lo concerniente a la referencia de traducciones y para añadir información nueva.

12 comentarios:

  1. Buen post, pero me ha surgido una duda...

    Y a la hora de hacer la cita en el documento, ¿se pone el año original o el año de la traducción?

    saludos.

    ResponderEliminar
  2. Lo usual es que se coloque la fecha por la cual el lector será capaz de encontrar la obra en la lista de las referencias. Por lo tanto, se utilizaría el año de la traducción, que es el que aparecerá entre paréntesis inmediatamente después del nombre del autor. Sin embargo, conviene tomar nota de que el Manual del APA hace la excepción en el caso de las obras clásicas; o bien, en las obras con fecha de publicación muy antigua. Los dos ejemplos que trae son los siguientes: (Aristóteles, trad. 1931), James (1890/1983).
    Con base en esos ejemplos, si un investigador quisiera ser especialmente riguroso con respecto a proporcionar los años de traducción y los de publicación original, podría utilizar ese formato ahí en donde tenga sentido y proporcione información valiosa para el lector.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la respuesta. Es importante contar con estos detalles del formato APA. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. De nada. Bienvenido al blog y muchas gracias por la pregunta. Sin duda es uno de los muchos detalles que generalmente pasamos por alto.

    ResponderEliminar
  5. Hola, que tal? Tengo una duda urgente con relación a traducciones en el formato APA. Digamos que yo quiera citar un autor dentro de mi tesis, con relación a una afirmación que hizo. Por ejemplo:

    Kotler, en su libro XXX, ha mencionado: ¨El marketing aplicado a organizaciones sin fines lucrativos es una realidad¨

    Sin embargo, no encuentro una traducción publicada. O sea, yo misma, la autora del estudio, quiero traduzir el autor.

    Esto es posible? Como lo debo indicar en mi tesis?

    Por favor, en caso de que conozca el procedimiento, le pido mucho que me lo envíe por correo electrónico: flavia.brener@mail.com

    Muchisimas gracias y saludos

    Flavia

    ResponderEliminar
  6. Hola Flavia: fuera del modelo bibliográfico en sí, APA no entra en pormenores de cómo indicar esto en la tesis (o no lo encontré en una búsqueda muy rápida). Mi sugerencia personal (aclaro esto) es que entre paréntesis pongas algo así como “traducción libre” o “traducción propia”; equivalente a aquellas notas cuando uno destaca palabras y debe indicar “el subrayado es mío”. Si la cita es muy extensa y además puede tener consecuencias epistemológicas, es deseable hacer uso de las notas al pie o notas al final del capítulo en donde se incluya el texto original en lengua extranjera. También es deseable indicar en la introducción o prólogo que la autora tradujo personalmente todas las citas tomadas de obras extranjeras. En caso de que se haya recibido la ayuda de un traductor profesional, sería bueno indicar su nombre en esa introducción y en los agradecimientos. Espero que esto te ayude y buena suerte con tu tesis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jaqueline, me acaba de surgir la misma pregunta, pero veo que unos cuantos años después, así que quisiera saber si mantienes tu respuesta o si actualmente considerarías otra??

      Muchisimas gracias de antemano.

      Eliminar
  7. hola , necesito citar un artículo (de un portal de medicina)que es una traducción del inglés al español. el articulo traducido tiene los nombres de los autores del texto en inglés y el DOI del texto original en inglés. al final del artículo aparece el nombre de la traductora. ¿cómo se cita en este caso? ¿debo incluir el DOI del texto en ingles por mas que yo este consultando la traducción? saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rayuela: hasta donde entiendo, uno siempre cita la obra o versión que consulta. No has consultado la versión en inglés, por lo tanto, lo que aplican son los datos en español. Si el artículo traducido al español no tiene DOI propio, entonces será necesario acudir a otros medios de identificación. El DOI original no interesa porque no estás refiriendo a ese texto como tal. La lógica aquí sería que un lector potencialmente interesado en corroborar la información pueda llegar hasta el artículo en español y si, desde ahí, quiere todavía rastrear el artículo original, si llega hasta la página en donde estás en este momento, podrá hacerlo sin dificultad. Saludos.

      Eliminar
  8. qué sucede cuando citamos en el cuerpo del texto un traducción nuestra de frases de otro autor. es correcto el uso de la expresión (trad. nuestra)

    ej. ",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,," (xxxx, 2012, p. xx, trad. nuestra)

    gracias

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias por tu artículo. Es lo que necesitaba.

    ResponderEliminar
  10. Cuando tengo un texto donde afirmo eventos de la historia, y pongo fechas etc... todo es con mis palabras, en la pag tengo que poner una fuente de donde saque una info? o eso lo pongo en la bibliografia?

    ResponderEliminar